Introducción
Colombia, un país a caballo entre los Andes y el Caribe, es conocida como la tierra de las esmeraldas y la cumbia, donde el queso es un añadido extraño pero bienvenido al chocolate caliente. Con 50 millones de habitantes, es el segundo país más poblado de Sudamérica y destaca por su increíble diversidad. Es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, y su diversidad humana es igual de sorprendente. En este artículo nos adentramos en la composición étnica de Colombia y en su rica historia cultural.
La etnia mestiza predominante
En Colombia predomina el mestizo, mezcla de ascendencia indígena y europea. Según cifras oficiales, mestizos y blancos constituyen el 85% de la población total. Las primeras expediciones españolas en la costa atlántica colombiana se remontan a 1499, y los asentamientos permanentes comenzaron en 1509.
Antes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españoles, el territorio colombiano estaba habitado por pueblos indígenas desde hacía miles de años. A la llegada de los conquistadores, una parte importante del país estaba habitada por los chibchas. Aunque no tenían tanto renombre internacional como los incas, los mayas o los aztecas, los chibchas habían desarrollado un importante grado de civilización. La Confederación Muisca, parte de la comunidad chibcha, constituía la zona más densamente poblada de Colombia a la llegada de los conquistadores.
El impacto de la conquista
La conquista española dio lugar a una mezcla entre españoles e indígenas. Se calcula que 10 millones de colombianos tienen ascendencia chibcha y, a día de hoy, miles de sus descendientes mantienen vivas sus tradiciones en la zona andina del país.
Influencia europea en Colombia
A diferencia del Cono Sur, Colombia no recibió oleadas significativas de colonos e inmigrantes de diversos países europeos. Sin embargo, la influencia española, sobre todo del sur de España y de un grupo en particular, los vascos, es notable. Se calcula que 40% de la población antioqueña tiene antepasados vascos.
La contribución de Oriente Medio
Colombia también acogió a inmigrantes de Oriente Próximo. A partir de 1880, varios grupos de sirios, libaneses y palestinos cristianos emigraron al país. En la actualidad, Colombia cuenta con el mayor número de descendientes de árabes de América Latina, con unos 3,2 millones de personas.
La población afrocolombiana
La población negra de Colombia llegó casi al mismo tiempo que los europeos, aunque como esclavos. Se calcula que entre 10,2% y 25% de la población colombiana tiene ascendencia total o significativa de origen africano.
How Geography Shaped Colombia’s Ethnic Distribution
La geografía ha desempeñado un papel importante en la distribución étnica de Colombia. Los afrodescendientes constituyen altos porcentajes de la población en la región costera del país, tanto en la costa atlántica como en la pacífica. Por el contrario, las áreas protegidas habitadas por indígenas son más extensas y abundantes en el este que en el oeste, coincidiendo con las zonas más boscosas del país.
Conclusión
Aunque existe un pasado común en América Latina, cada región ha desarrollado características propias que diferencian a cada país. Colombia es un buen ejemplo de ello. Aunque es muy representativa de América Latina, también posee aspectos únicos que la diferencian.
Historia de Colombia en 15 minutos: Un resumen fácil
Hoy hablaremos de la historia de Colombia, un vibrante país sudamericano, crisol de diversas culturas y rico en historia.
La colonización española: Preparando el escenario
La historia de Colombia está notablemente marcada por la llegada de los colonizadores españoles, el establecimiento de ciudades como Santa Marta y Cartagena, y la diversificación de su población con la llegada de esclavos africanos.
Santa Fe, today’s Bogotá, was designated the capital of its own viceroyalty, covering the current territories of Colombia, Panama, Ecuador, and Venezuela. Notably, during this period, José Celestino Mutis led the Botanical Expedition of the New Kingdom of Granada, which resulted in the classification of over 27,000 species and the founding of the city’s first astronomical observatory.
Primeros levantamientos y lucha por la independencia
La primera rebelión anticolonial fue la Revolución Comunera de 1781, instigada por Manuela Beltrán. Hacia 1810 se organizaron varias revueltas, que culminaron con la asamblea gubernamental de Santa Fe. A pesar de la influencia revolucionaria francesa, las tensiones se intensificaron hasta desembocar en la independencia con el Congreso Revolucionario de Angostura en 1819 y la formación de la Gran Colombia.
Bolívar’s Reign and the Fragmentation of Gran Colombia
Bolívar became the first president and later initiated the separation of Gran Colombia. In 1830, Bolívar resigned from the presidency.
El nacimiento de los partidos políticos y los disturbios civiles
En 1849 se fundaron en Colombia dos partidos políticos, uno conservador y otro liberal. Esta división provocó una serie de conflictos y guerras civiles a lo largo del siglo XIX.
Luchas de poder, guerrillas e influencia de los cárteles de la droga
Tras un periodo de gobierno autoritario, conservadores y liberales acordaron un sistema de rotación en el poder en Sitges, excluyendo a otros partidos políticos. Mientras tanto, la influencia de la revolución cubana y los conflictos sociales llevaron a la creación de grupos guerrilleros, marcando una época de guerras y conflictos en el país, en la que el tráfico de drogas y los secuestros se convirtieron en algo habitual. Además, el Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, tuvo una importante presencia política, ejemplificada por su victoria electoral al Senado en 1982.
Una nueva Constitución en medio de una violencia persistente
A pesar de la violencia recurrente, César Gaviria, del Partido Liberal, asumió el poder y promulgó una nueva constitución en 1991. Sin embargo, su gobierno estuvo plagado de escándalos de corrupción, que debilitaron la economía y permitieron el fortalecimiento de las FARC. A lo largo de los años, se intentaron varias conversaciones de paz, con distintos grados de éxito.